Actividades

Órgiva, capital de La Alpujarra

Órgiva es el pueblo donde se encuentra el Cortijo La Viga, forma parte de la provincia de Granada, en Andalucía, y está situado en el valle que separa Sierra Nevada de Sierra Lújar. Tiene la población más densa de la zona, con alrededor de 5.000 habitantes, y es la capital de la comarca.

Existe un mercado municipal en la zona céntrica del pueblo donde se puede comprar artesanía y pescado fresco entre otras cosas, además de poder desayunar en su cafetería o tomar algo y tapear. Hay también en la plaza principal un variado número de bares-terrazas y restaurantes para comer o echar unas cañas y degustar las tapas que tradicionalmente en Granada se sirven gratuitamente. Además, todos los jueves desde la mañana hasta el mediodía se monta un mercadillo urbano al aire libre con hortalizas de la tierra, frutas, ropa, etc. a precios muy económicos y es el día de más movimiento en el pueblo.

No faltan tampoco pubs y alguna discoteca para la vida nocturna durante el fin de semana, aunque con un ambiente tranquilo y sin mucha gente.

Algunas de las fiestas y acontecimientos más importantes en Órgiva son:

· el Día del Cristo de la Expiración, que se celebra el viernes anterior al viernes de Dolores; 
· y las Reales Ferias y Fiestas de Órgiva, donde cada última semana de septiembre se organizan actividades y eventos de todo tipo (conciertos, concursos de comida, teatro, etc) durante 4 días consecutivos.

Por otro lado, cada año durante la Semana Santa tiene lugar en Órgiva la Feria de Turismo, Artesanía y Alimentación llamada "Hecho en La Alpujarra". Viene organizándose con éxito desde el año 2000 y en ella se pueden encontrar stands de turismo, gastronomía, artesanía y productos ecológicos.

Monumentos:

La Iglesia Nuestra Sra. de la Expectación. Comenzó a reedificarse con gran suntuosidad en 1580, adornada con una hermosa portada, un retablo barroco del siglo XVI y dos agudas torres gemelas que son el emblema del pueblo.

La Casa Palacio de los Condes de Sástago de los siglos XVI y XVII, con una mezcla en su arquitectura que conjuga elementos árabes y cristianos.

También se puede visitar el museo etnográfico de Olías, que recoge y hace descripción de las costumbres, creencias, mitos, historia, etc, del municipio de la Alpujarra.




Volver Arriba
La Alpujarra

Es una comarca histórica andaluza situada en las faldas de la ladera sur de Sierra Nevada y dividida entre la provincia de Granada y la de Almería. Fue el último refugio de los moriscos, a quienes se les permitió permanecer allí hasta mucho después de la caída del Reino Nazarí de Granada en 1492.

La influencia de la población árabe se puede observar en el paisaje agrario, la arquitectura cúbica (interaccionada con la arquitectura beréber de las montañas marroquíes del Atlas), la cocina local, el tejido de alfombras y jarapas y en numerosos nombres de lugar de origen árabe.

La belleza natural y genuina de la Alpujarra ha inspirado a una sorprendente variedad de autores como Federico García Lorca y Pedro Antonio de Alarcón, entre otros. También a autores internacionales como Chris Stewart, que escribió el best seller sobre su viaje a la Alpujarra "Driving Over Lemons" y que actualmente continúa viviendo en la comarca.

Actividades:

Barranco del Poqueira (formado por los pueblos de Pampaneira, Bubión y Capileira). Es interesante hacer un viaje subiendo tranquilamente la Alpujarra y recorrer estos pintorescos pueblos, muy cercanos unos de otros, degustar auténtica gastronomía y admirar su artesanía y arquitectura que te transportan a lugares y tiempos remotos. 

A la par es una oportunidad perfecta para disfrutar de las imponentes vistas y paisajes durante el viaje, pudiendose hacer paradas en varios miradores adaptados para ello. En algunos puntos se puede disfrutar de espectaculares paisajes montañosos donde incluso se atisba desde las alturas el Mar Mediterráneo al fondo.

En estos pueblos, unas de las actividades favoritas entre sus visitantes y turistas son las excursiones y el senderismo. La idiosincrasia del lugar se presta a ello y también son así igualmente destacables las rutas a caballo.

Continuando el viaje ya pasado el Barranco del Poqueira y otros puebliecitos que le siguen, está Trevélez, famoso por ser el pueblo más alto de toda la península y por sus jamones serranos curados de forma totalmente artesanal.

Sus jamones son célebres porque, a decir de los expertos, el clima de esta ladera de Sierra Nevada permite el desarrollo de la flora microbiana necesaria para alcanzar una curación perfecta y un sabor especial, muy estimado por entendidos y profanos. Es aquí donde se pone el sello a los mejores jamones serranos de los que fueron admiradores y clientes: La Reina Isabel II o el propio Napoleón que exigía en su fiesta poner este jamón.

Volver Arriba
Costa Tropical

La Costa Tropical, a 30 km de Órgiva, es el nombre que recibe la mediterránea línea costera de la provincia de Granada. Comienza desde el Este con el pueblo de tradición pescadora La Herradura y continúa hasta pasar el pueblo de Castillo de Baños al borde de la provincia de Almería al Oeste.

Lo que hace a la Costa Tropical única en comparación con el resto de costas españolas es sus montañas, Sierra Nevada, que preside desde las alturas y baja hasta encontrarse con el Mar Mediterráneo. Es en efecto una de las más impresionantes en toda la costa mediterránea española y ha sido siempre un destino muy popular para la gente de Granada y el resto del país en las épocas calurosas del año.

A lo largo de la Costa Tropical se encuentran las prehistóricas pinturas de las cuevas de Nerja y muchas ruinas romanas como vías, puentes y edificios, además de reminiscencias de los muchos siglos de dominación árabe en la región.

Volver Arriba
Granada ciudad

Granada está a 53 km de Órgiva y constituye un núcleo urbano de diferentes posibilidades turisticas por sus monumentos y su acercamiento a lugares como la Estación de Esquí de Sierra Nevada.

Es también una ciudad joven, la Universidad de Granada es la cuarta a nivel nacional por número de alumnos y es uno de los destinos más populares por los universitarios europeos del programa Erasmus.

Algunas de las fiestas y eventos más importantes en Granada son:

-El Corpus Christi es la Feria de Granada, celebrada normalmente el mes de junio.
-El Día de la Cruz (3 de mayo) se levantan cruces en muchas zonas de la ciudad por todo tipo de asociaciones culturales con un concurso para premiar las mejores.
-La Semana Santa en Granada, como en otras ciudades andaluzas, es un acontecimiento de importancia religiosa y cultural. 

Sitios para visitar:

-La Alhambra. Es la culminación del arte nazarí, obra que se realizó en los siglos XIII y XIV. Declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1984, junto con el jardín del Generalife y el Albaicín, es uno de los monumentos más importantes de España y de los más visitados en toda Europa.

Debido a la importante demanda se han establecido límites de vistantes para su apropiada conservación. Por ello, si se desea visitar la Alhambra, es recomendable comprar entradas anticipadas. Puede hacerlo on-line pinchando aquí.

-Otro sitio interesante para visitar es el Mirador de San Nicolás. Está en pleno casco histórico del Albaicín, donde desde las alturas se puede disfrutar de las bellas vistas de La Alhambra dominando la ciudad de Granada que se extiende en la llanura. El Albaicín (o Albayzín) es un barrio de origen andalusí, muy visitado por los turistas que acuden a la ciudad debido a sus connotaciones históricas, arquitectónicas y sus paisajes.

-El barrio de Sacromonte, conocido por ser el antiguo barrio de los gitanos, que se asentaron en Granada tras la conquista de la ciudad.

-El Parque de las Ciencias de Granada. Es el primer museo interactivo de ciencia de Andalucía y uno de los más relevantes de España.

Volver Arriba
Sierra Nevada

Es un bello e imponente macizo montañoso, el de mayor altitud en toda Europa Occidental después de Los Alpes, y es también el techo de la Península Ibérica con los 3.482 metros de su Pico Mulhacén. A causa de su aislamiento y altitud, Sierra Nevada ha quedado como refugio de innumerables plantas y especies que son propias del lugar. Con esta particular e importante diversidad biológica, fue declarada Reserva de la Biosfera por la Unesco en 1986 y, en 1999, gran parte de su territorio fue declarado Parque Nacional por sus valores botánicos, paisajísticos y naturales.

Actividades:

La estación de Esquí de Sierra Nevada. Con más de 100 km esquiables, es la estación de esquí de mayor altitud de España. Por estas características suele ser ideal para la práctica del esquí y además goza de muy buen clima. La estación fue sede del Campeonato Mundial de Esquí Alpino de 1996, así como de varias pruebas de la Copa del Mundo de Esquí Alpino.

Dispone de buenos servicios para la práctica del esquí, pero ofrece también otras posibilidades, como paseos en trineo tirado por perros nórdicos, un parque de snow o parque recreativo de la Fuente del Mirlo Blanco. En verano se practican deportes de montaña.

Además de la conocida estación de Esquí de Sierra Nevada, existen muchas posibilidades de ocio en estos lugares. Existe una estación de esquí de fondo, mucho menos conocida, en el Puerto de la Ragua, e innumerables rutas de senderismo. 

Algunas de las rutas de senderismo más conocidas son:

Ruta del pico Trevenque. Por su popularidad y su silueta destacada en la zona exterior de Sierra Nevada, el Trevenque es conocido como "el rey de la baja montaña".

Vereda de la Estrella. Es un sendero que discurre junto a las orillas de los arroyos que hacen de cabecera del Río Genil y ofrece unas interesantes vistas del norte del macizo montañoso.

Integral de los 3.000 metros de Sierra Nevada. La Integral de Sierra Nevada, como es más conocida, es un ruta que comienza en Jérez del Marquesado, en la zona norte del macizo, y acaba en Nigüelas, en el oeste. Su nombre se debe a que pasa por casi todos los picos de más de 3.000 metros de altura.

Ruta Sulayr. Es un sendero de 340 km de longitud que circunda Sierra Nevada, diseñado y promocionado por algunas instituciones públicas, para el que se han recuperado varias veredas tradicionales y vías pecuarias.

Contacto:

Teléfono [Escriba aquí el número telefónico]
Telefax [Escriba aquí el número de fax]
E-mail [Escriba aquí la dirección de correo electrónico]

Registro:

Inscripción en el registro mercantil Tribunal de registro [Escriba aquí el tribunal de registro competente]
Número de registro [Escriba aquí el número de registro]

Número de identificación fiscal:

Número de identificación fiscal [Escriba aquí el número de identificación fiscal]

Número de identificación empresarial:

Número de identificación empresarial [Escriba aquí el número de identificación empresarial]

Inspección:

Inspección [Escriba aquí el tribunal de inspección competente]